Conéctate con nosotros

Destacado

Harvard: Los 5 alimentos ultraprocesados que debes evitar si quieres vivir más

Los alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) se han convertido en un problema de salud pública y en una creciente preocupación en la sociedad contemporánea. Atractivos por su sabor y presentación, estos productos han invadido los supermercados y menús de comida rápida, generando una dependencia que va más allá de una simple preferencia alimentaria.

Se caracterizan por su alto contenido de grasas saturadas, azúcares añadidos y aditivos, lo cual ha contribuido significativamente al aumento de la obesidad a nivel mundial. Pero el problema no termina ahí: una nueva investigación, desarrollada durante más de 30 años, ha demostrado que un mayor consumo de estos productos está vinculado a un mayor riesgo de muerte.

Los 5 alimentos ultraprocesados que debes evitar si quieres vivir más, según Harvard

Mejorar los hábitos alimenticios no se trata únicamente de reducir calorías o carbohidratos, sino también de prestar atención al grado de procesamiento de los alimentos que consumimos a diario.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el séptimo país del mundo que más alimentos ultraprocesados consume. Muchas personas los incluyen en su dieta sin saberlo, ya que algunos productos se comercializan como saludables —como barritas de proteína o cereales— pero están cargados de azúcares y aditivos.

Los UPF son productos elaborados industrialmente a partir de componentes alimentarios modificados y combinados con diversos aditivos como colorantes, emulsionantes o saborizantes. Suelen ser ricos en calorías, azúcares añadidos, grasas saturadas y sal, pero pobres en vitaminas, fibra y nutrientes esenciales.

Entre los productos que integran esta categoría se encuentran: cereales de desayuno envasados, galletas, snacks, productos cárnicos reconstituidos, fideos instantáneos, postres lácteos y bebidas azucaradas.

Una investigación publicada en la revista The BMJ examinó la relación entre el consumo de UPF y el riesgo de mortalidad por diversas causas, como cáncer, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurodegenerativas.

Para ello, se hizo un seguimiento durante tres décadas a más de 100.000 profesionales de la salud en EE.UU., todos sin antecedentes de enfermedades crónicas al momento de su inscripción. Cada dos años se recopiló información sobre su salud y hábitos de vida, y cada cuatro años completaron un cuestionario alimentario detallado. Además, se evaluó la calidad general de su dieta mediante el Índice de Alimentación Saludable Alternativa-2010 (AHEI).

El estudio encontró que quienes consumían menos alimentos ultraprocesados ingerían en promedio tres porciones al día, mientras que los que más consumían alcanzaban las siete. Este último grupo presentó un 4% más de riesgo de muerte por cualquier causa y un 9% más por causas distintas al cáncer o enfermedades cardiovasculares, como afecciones respiratorias o neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, entre otras).

El autor principal del estudio, el Dr. Mingyang Song —profesor asociado de epidemiología clínica y nutrición en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard— explicó a CNN que la relación entre UPF y mortalidad prematura es “moderada” y varía según el tipo de producto. “La asociación positiva está impulsada principalmente por unos pocos subgrupos”, indicó.

Los 5 productos ultraprocesados más perjudiciales según el estudio:

  1. Alimentos listos para comer a base de carne o aves: mostraron las asociaciones más fuertes y consistentes con la mortalidad.

  2. Alimentos listos para comer a base de mariscos.

  3. Bebidas azucaradas y bebidas con endulzantes artificiales.

  4. Postres a base de lácteos, como helados.

  5. Desayunos ultraprocesados.

Según los investigadores, no todos los alimentos ultraprocesados deben ser eliminados. Algunos —como ciertos cereales o panes integrales— también son considerados UPF, pero contienen fibra, vitaminas y minerales beneficiosos. No obstante, el estudio respalda limitar el consumo de ciertos tipos específicos de UPF para preservar la salud a largo plazo.

“El patrón dietético general sigue siendo el factor predominante que determina los resultados de salud”, agregó Song. Es decir, mantener una dieta equilibrada puede mitigar parte de los riesgos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados.

El estudio, de carácter observacional, no permite establecer relaciones causales directas, y existen limitaciones como la posible clasificación errónea de los alimentos o la falta de diversidad de los participantes (en su mayoría profesionales de la salud y personas blancas). Sin embargo, el seguimiento prolongado, el tamaño de la muestra y la validez de las mediciones aportan solidez a sus conclusiones.

Los investigadores concluyeron que los hallazgos “respaldan la necesidad de limitar el consumo de ciertos tipos de alimentos ultraprocesados para la salud a largo plazo” y subrayaron la importancia de realizar futuros estudios que mejoren la clasificación de estos productos y confirmen los resultados en otras poblaciones.

Finalmente, se recomienda reducir la ingesta de alimentos con alto contenido de grasas, azúcares y almidones procesados, evitar carnes procesadas como salchichas y hamburguesas, y priorizar una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.

  • *Estudio Estadio produce sus propios contenidos, ya sea con el aporte de sus redactores o el uso de tecnología avanzada

@EstudioEstadio

Más en Destacado