Conéctate con nosotros

Destacado

El “síndrome del corazón roto”: una enfermedad real que afecta más a los hombres

Aunque su nombre evoca una metáfora romántica, el síndrome del corazón roto es una afección médica real y potencialmente letal. Conocido clínicamente como miocardiopatía de Takotsubo, este trastorno cardíaco, desencadenado por situaciones de estrés extremo, presenta una alta tasa de mortalidad, especialmente entre los hombres, según un reciente estudio publicado el 14 de mayo en el Journal of the American Heart Association.

Una afección común en mujeres, pero más mortal en hombres

El análisis, basado en datos hospitalarios de Estados Unidos entre 2016 y 2020, reveló que el 83% de los casos de esta enfermedad corresponden a mujeres. Sin embargo, los hombres que la padecen tienen el doble de probabilidad de morir.

En cifras, la tasa de mortalidad entre los hombres diagnosticados con el síndrome alcanzó el 11%, frente al 5% entre las mujeres, lo que sugiere una mayor gravedad clínica en ellos pese a su menor prevalencia.

“Nos sorprendió encontrar que la tasa de mortalidad fue relativamente alta y constante a lo largo del tiempo”, comentó el Dr. Mohammad Reza Movahed, cardiólogo y autor principal del estudio. “Esto refuerza la necesidad urgente de desarrollar mejores tratamientos y estrategias de manejo”.

Un corazón afectado por el estrés

La miocardiopatía de Takotsubo suele producirse como una respuesta del cuerpo a un evento emocional o físico estresante —como el fallecimiento de un ser querido o una separación abrupta— que genera una liberación masiva de hormonas del estrés. Estas afectan al corazón, causando que una parte de él se agrande temporalmente y pierda capacidad de bombeo, lo que puede derivar en complicaciones severas e incluso en la muerte.

Complicaciones graves y frecuentes

El estudio analizó más de 40.000 casos y detectó un incremento de diagnósticos desde 2016 (39.015 casos) hasta 2020 (41.290). Las principales complicaciones asociadas fueron:

  • Insuficiencia cardíaca congestiva: 36%

  • Fibrilación auricular: 21%

  • Shock cardiogénico: 7%

  • Accidente cerebrovascular (ACV): 5%

  • Paro cardíaco: 3%

En términos relativos, quienes padecen Takotsubo tienen:

  • 12,7 veces más riesgo de shock cardiogénico

  • 4,8 veces más riesgo de paro cardíaco

  • 3,5 veces más riesgo de insuficiencia cardíaca

  • 2 veces más riesgo de ACV

  • 43% más riesgo de fibrilación auricular

¿Quiénes están en mayor riesgo?

Aunque la edad también es un factor importante —las personas mayores de 61 años tienen las tasas más altas—, el estudio destaca que quienes tienen entre 46 y 60 años presentan tres veces más riesgo que los pacientes más jóvenes (de 31 a 45 años).

Llamado a la acción médica

Los investigadores hicieron un llamado a la comunidad médica a no subestimar esta enfermedad. Aunque muchas veces se considera menos urgente por su origen emocional, las cifras indican que puede tener consecuencias graves o fatales.

“La miocardiopatía de Takotsubo es una afección grave con un riesgo sustancial de muerte y complicaciones”, advirtió el Dr. Movahed. “Los pacientes deben ser monitoreados estrechamente y tratados de forma inmediata”.

Conclusión

El síndrome del corazón roto ya no debe ser visto solo como un efecto pasajero del dolor emocional. Sus efectos físicos son reales, potencialmente devastadores, y afectan de forma desproporcionada a los hombres que lo padecen. La ciencia médica comienza a comprender mejor esta condición, pero queda un largo camino por recorrer para su tratamiento y prevención efectiva.

@EstudioEstadio

Más en Destacado