Conéctate con nosotros

Destacado

Deportes en la adolescencia: cuáles son los más recomendados para el desarrollo físico y emocional

La adolescencia es una etapa clave en la formación física, emocional y social de las personas. Es por eso que el deporte juega un rol fundamental en este periodo, ayudando a canalizar la energía, fortalecer el cuerpo, formar carácter y promover vínculos positivos.

Según el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional del Deporte, al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa son recomendables para jóvenes entre los 10 y 19 años. Pero no todos los deportes generan el mismo impacto. La elección debe considerar intereses, contextos escolares y familiares, y el desarrollo físico de cada adolescente.

Deportes más recomendados

1. Fútbol, básquetbol y vóleibol:
Estos deportes colectivos son ideales para fomentar el trabajo en equipo, la estrategia y la comunicación. Además, mejoran la resistencia cardiovascular y la coordinación.

2. Atletismo y natación:
Ambos son excelentes para desarrollar fuerza, velocidad, flexibilidad y capacidad pulmonar. Se recomiendan especialmente para adolescentes que prefieren desafíos individuales.

3. Artes marciales (karate, taekwondo, judo):
No solo mejoran el estado físico, sino que fortalecen la disciplina, el autocontrol y la autoconfianza. Son especialmente útiles para adolescentes con problemas de concentración o autoestima.

4. Ciclismo y escalada:
Favorecen el contacto con la naturaleza y el manejo del riesgo de forma segura. Promueven la autonomía, la concentración y la toma de decisiones.

5. Danza y gimnasia:
Ideales para quienes disfrutan del movimiento expresivo, estos deportes desarrollan la elasticidad, la postura y la coordinación fina.

Clave: motivación y acompañamiento

“Lo más importante es que el adolescente disfrute la actividad y no la sienta como una obligación”, señala la psicóloga deportiva Francisca Méndez. “El deporte debe adaptarse al joven, no al revés. Si le gusta lo que hace, se mantendrá activo y saludable por más tiempo”.

Los especialistas también destacan la importancia del entorno: el apoyo de la familia, la guía de entrenadores y la flexibilidad de los horarios escolares son factores clave para mantener la constancia.

Conclusión:
Fomentar el deporte en la adolescencia es invertir en salud física, bienestar emocional y habilidades sociales. La clave está en ofrecer variedad, escuchar intereses y acompañar el proceso con motivación y afecto.

@EstudioEstadio

Más en Destacado