Conéctate con nosotros

Destacado

El deporte como aliado en la lucha contra la depresión: evidencia, beneficios y recomendaciones

En medio del aumento global de los casos de depresión, expertos en salud mental coinciden en que el deporte y la actividad física se han convertido en herramientas fundamentales para enfrentar este trastorno que afecta a millones de personas en el mundo.

La depresión, caracterizada por sentimientos persistentes de tristeza, apatía, pérdida de interés y fatiga, puede afectar seriamente la calidad de vida de quienes la padecen. Si bien los tratamientos tradicionales como la psicoterapia y los fármacos siguen siendo esenciales, numerosos estudios científicos han demostrado que el ejercicio regular puede tener efectos similares o complementarios a los medicamentos antidepresivos en muchos casos.

¿Cómo ayuda el deporte?

El impacto positivo del ejercicio en la salud mental se debe a múltiples factores:

  • Libera endorfinas y serotonina, neurotransmisores relacionados con el bienestar y la regulación del estado de ánimo.

  • Reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, ayudando a disminuir la ansiedad y la tensión emocional.

  • Mejora la calidad del sueño, lo que también influye directamente en la salud mental.

  • Aumenta la autoestima y el sentido de logro, especialmente cuando se logra constancia y superación personal.

  • Fomenta la socialización, cuando se realiza en grupos o espacios comunitarios, combatiendo el aislamiento social.

Qué dice la ciencia

Una investigación publicada en la revista JAMA Psychiatry reveló que hacer ejercicio regularmente puede reducir hasta en un 26% el riesgo de desarrollar depresión. Además, estudios recientes del Instituto Karolinska de Suecia han concluido que actividades aeróbicas como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta son especialmente efectivas en la prevención y tratamiento de trastornos del ánimo.

Incluso, en muchos países, los médicos ya están recetando el deporte como parte del tratamiento integral, bajo el concepto de “prescripción de ejercicio físico”.

Tipos de ejercicios recomendados

Aunque cualquier movimiento es mejor que ninguno, los especialistas sugieren comenzar con:

  • Caminatas de 30 minutos diarios

  • Yoga o Pilates para quienes buscan una conexión cuerpo-mente más profunda

  • Entrenamientos cardiovasculares suaves (bicicleta, trote suave)

  • Deportes en equipo, para fortalecer redes de apoyo social

La clave está en la regularidad y el disfrute: más allá de la intensidad, lo importante es crear una rutina sostenible y gratificante.

Una herramienta, no un reemplazo

Los profesionales de la salud mental advierten que, si bien el ejercicio tiene efectos poderosos, no debe reemplazar tratamientos clínicos cuando la depresión es moderada o severa. Se trata de una estrategia complementaria que potencia la recuperación y mejora el pronóstico del paciente.

El deporte es un gran aliado, pero no sustituye al acompañamiento profesional. Combinado con terapia y, cuando es necesario, medicación, puede marcar una gran diferencia”, afirma la psicóloga clínica Daniela Cortés.

Conclusión

En un contexto donde la salud mental se ha convertido en una prioridad global, el deporte aparece como una herramienta poderosa, accesible y natural para prevenir y combatir la depresión. Más allá del cuerpo, moverse también puede sanar la mente.

@EstudioEstadio

Más en Destacado