La relación entre la actividad física y la felicidad no es solo un tema global — también está ganando cada vez más atención en Chile. Diversos estudios nacionales muestran que el deporte y el ejercicio habitual pueden jugar un papel clave en la mejora del bienestar emocional, la salud mental y la calidad de vida.
Evidencia nacional
-
Un reporte de la Universidad Autónoma de Chile señala que la actividad física “posee un efecto protector sobre la salud mental”, jugando un rol en la reducción de síntomas de ansiedad, depresión y estrés.
-
Un estudio realizado por la misma universidad viajó más al detalle al analizar la “Relación entre nivel de actividad física, ansiedad, estrés y depresión en adultos chilenos en contexto de pandemia por el virus COVID-19”. En él se estableció que quienes tenían niveles más bajos de actividad física presentaron mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión.
-
En escolares chilenos varones se investigó la asociación entre hábitos de actividad física y variables de salud morfológica y funcional. Aunque el foco era físico y no emocional, estos hábitos pueden también impactar indirectamente en el bienestar psicológico.
-
También se ha identificado que durante la pandemia hubo un retroceso en la actividad física y un deterioro en indicadores de salud mental en Chile, lo que refuerza la idea de que moverse importa para la mente.
¿Por qué en Chile la actividad física puede traducirse en mayor felicidad?
-
Cuando las personas practican deporte, se movilizan mecanismos asociados al bienestar (mejor sueño, liberación de neurotransmisores, mayor autoestima), como se destaca en el reporte universitario nacional.
-
En el contexto chileno, donde los niveles de inactividad física están elevados (más del 50 % en algunos grupos postpandemia) y los problemas de salud mental han aumentado, la práctica de deporte aparece como una herramienta relevante para mejorar la calidad de vida.
-
En jóvenes universitarios chilenos, la actividad física también se asoció con mejores indicadores de salud mental y menor estrés académico.
Retos y consideraciones para el contexto chileno
-
Aunque la evidencia es prometedora, en Chile persisten barreras como la cultura sedentaria, la falta de infraestructura o recursos para ejercicio, y tiempos de vida cada vez más comprimidos.
-
No toda actividad física es igual: el tipo, intensidad, frecuencia y contexto (individual, colectivo, al aire libre) importan. Las investigaciones nacionales aún son incipientes en determinar los “mejores formatos” para generar felicidad.
-
La actividad física no es la solución única para los problemas de salud mental, pero sí es un componente clave dentro de un enfoque más amplio de bienestar y prevención.
Conclusión
En Chile, la práctica regular de deporte y ejercicio se está consolidando como un factor importante para la felicidad y el bienestar. Aunque los desafíos logísticos, culturales y estructurales existen, la evidencia local indica que moverse más puede traducirse en sentirse mejor.
@EstudioEstadio