Destacado

VIDA SANA: ¿Contar los pasos o los minutos? estudio reveló cuál es la mejor manera de medir el ejercicio físico

Publicado en

El debate sobre cuántos pasos se deben dar al día para mantener un estilo de vida saludable ha captado la atención de expertos en fitness en los últimos años.

Sin embargo, un reciente estudio del Brigham and Women’s Hospital de Boston —afiliado a la Universidad de Harvard— reveló que tanto el tiempo dedicado al ejercicio como el número de pasos diarios ofrecen beneficios similares en cuanto a la pérdida de peso, la reducción del riesgo de enfermedades y el aumento de la longevidad.

Publicado esta semana en la revista JAMA Internal Medicine, el estudio concluye que “el tiempo de actividad física moderada a vigorosa y el recuento de pasos fueron cualitativamente similares en sus asociaciones con la mortalidad por todas las causas y las enfermedades cardiovasculares”.

Los investigadores señalaron además que “las metas basadas en el recuento de pasos deberían considerarse en futuras pautas, junto con las metas basadas en el tiempo, permitiendo adaptarse a las preferencias personales”.

¿Qué descubrieron en el estudio?

El equipo analizó datos de salud y niveles de actividad física de 15.000 mujeres sanas mayores de 62 años, durante un período de cuatro años. Cada participante usó un rastreador de actividad física y completó anualmente cuestionarios sobre su salud y estilo de vida.

Los resultados mostraron que aquellas que caminaban entre 8.000 y 8.500 pasos diarios redujeron su riesgo de enfermedad cardíaca en un 40%, en comparación con quienes realizaban solo unos 3.000 pasos al día. Curiosamente, el mismo nivel de reducción del riesgo se observó en mujeres que realizaban al menos 75 minutos diarios de ejercicio, independientemente del número de pasos.

El Dr. Rikuta Hamaya, investigador de la División de Medicina Preventiva del Brigham and Women’s Hospital y autor principal del estudio, explicó que la forma de registrar la actividad puede variar según la persona:
“Para algunas personas, especialmente las más jóvenes, el ejercicio puede incluir actividades como tenis, fútbol, caminatas o trote, todas fácilmente medibles en pasos. Para otras, puede tratarse de andar en bicicleta o nadar, donde es más práctico medir la duración”.

Por ello, Hamaya enfatiza la importancia de que las futuras pautas de actividad física contemplen diversas formas de alcanzar los objetivos, ya sea a través del tiempo de ejercicio o del conteo de pasos:
“Estos datos respaldan la necesidad de incorporar ambos enfoques, brindando flexibilidad a las personas para elegir y hacer seguimiento de la métrica que prefieran”.

Recomendaciones actuales sobre actividad física

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cuatro adultos no cumple con los niveles mínimos de actividad física recomendados a nivel global.

La OMS sugiere dedicar al menos 150 minutos semanales a ejercicio de intensidad moderada o 75 minutos a actividad física vigorosa. Una forma práctica de lograrlo es caminar unos 30 minutos cinco veces por semana. La clave está en la constancia, en establecer el ejercicio como hábito y en aumentar progresivamente la exigencia.

Según el informe Walking for Health (Caminando por la salud), elaborado por expertos de Harvard, las caminatas vigorosas realizadas de forma regular ayudan a reducir el colesterol LDL (“malo”), estabilizar los niveles de azúcar en sangre y disminuir el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y diabetes. Además, fortalecen los músculos, favorecen la quema de calorías y mejoran el estado de ánimo.

*Estudio Estadio produce sus propios contenidos, ya sea con el aporte de sus redactores o el uso de tecnología avanzada

@EstudioEstadio

Noticias populares

Estudio Estadio 2020 | Todos los derechos reservados