Destacado

¿Cuántas horas debe dormir un deportista de alto rendimiento? Esto dice la ciencia

Publicado en

El descanso es tan fundamental para un deportista como el entrenamiento o la alimentación. Lejos de ser un lujo, el sueño es una herramienta clave para optimizar el rendimiento y cuidar el cuerpo. Por eso, los especialistas coinciden: un atleta de alto rendimiento debería dormir entre 8 y 10 horas por noche, e incluso hasta 11 horas durante fases de entrenamiento intenso o competencia.

¿Por qué el sueño es tan crucial para los atletas?

Dormir bien no solo significa “descansar”, sino permitir que el cuerpo realice procesos esenciales para el rendimiento deportivo:

  • Recuperación muscular: Durante el sueño profundo, el organismo libera hormona del crecimiento, esencial para reparar fibras musculares y fortalecer tejidos tras el esfuerzo físico.

  • Rendimiento cognitivo: El descanso mejora funciones como la concentración, la toma de decisiones rápidas y la coordinación, aspectos claves en la competencia.

  • Prevención de lesiones: Varios estudios muestran que dormir menos de 7 horas se asocia con un mayor riesgo de lesiones musculares y articulares.

  • Regulación emocional: Dormir bien ayuda a mantener el equilibrio emocional, reduciendo el estrés competitivo, la ansiedad y el riesgo de burnout.

  • Rendimiento físico general: La calidad del sueño impacta directamente en la fuerza, velocidad, resistencia y tiempo de reacción del atleta.

Evidencia científica que lo respalda

Una investigación de la Universidad de Stanford con jugadores de baloncesto reveló que quienes durmieron 10 horas diarias durante varias semanas mejoraron significativamente su velocidad, su precisión en los tiros y sus tiempos de reacción.

Además, tanto la Fundación Nacional del Sueño de EE.UU. como expertos en medicina deportiva coinciden: los atletas necesitan más horas de sueño que la población general, debido a las mayores exigencias físicas y mentales a las que están expuestos.

Consejos para mejorar el descanso en deportistas

  • Mantén una rutina de sueño estable, incluso los fines de semana.

  • Evita pantallas (celulares, TV, computadores) al menos una hora antes de dormir. La luz azul afecta la producción de melatonina.

  • Limita la cafeína y las comidas pesadas por la noche.

  • Considera siestas cortas (20–30 minutos) durante el día, especialmente si el descanso nocturno no fue suficiente.

  • Crea un ambiente óptimo para dormir: habitación oscura, fresca y silenciosa.

En resumen, el sueño no es un aspecto secundario en el rendimiento deportivo: es una parte activa del entrenamiento. Dormir bien es invertir en fuerza, salud y resultados.

*Estudio Estadio produce sus propios contenidos, ya sea con el aporte de sus redactores o el uso de tecnología avanzada

Noticias populares

Estudio Estadio 2020 | Todos los derechos reservados